HUERTO HERMANA TIERRA https://www.huertohermanatierra.org Los beneficios del consumo ecológico y social Mon, 24 Jun 2024 07:57:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.5 VENTA DOMINICAL EN VERANO https://www.huertohermanatierra.org/venta-dominical-en-verano/ Mon, 24 Jun 2024 07:57:14 +0000 https://www.huertohermanatierra.org/?p=11987

NOTICIAS

VENTA DOMINICAL EN VERANO

Como en año anteriores durante este verano de 2024, tendremos mercadillo de fruta y verdura todos los domingos de los meses de julio y agosto en el porche del convento de los Hermanos Capuchinos de El Pardo, junto a la iglesia.

Los veranos son difíciles para sacar todo el producto de la huerta porque muchos de nuestros clientes están de vacaciones fuera de Madrid. El gran equipo de voluntarias y voluntarios con el que cuenta nuestro proyecto, se ofrecen generosamente a contribuir con nuestros excedentes organizando estas ventas dominicales que tanto nos ayudan a pagar las nóminas de los trabajadores.

Desde aquí, nuestro más sincero agradecimiento por la labor, la constancia y el empeño a todo el equipo.

The post VENTA DOMINICAL EN VERANO first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
VISITA IES ALFREDO KRAUS https://www.huertohermanatierra.org/visita-ies-alfredo-kraus/ Mon, 24 Jun 2024 07:55:22 +0000 https://www.huertohermanatierra.org/?p=11983

NOTICIAS

VISITA IES ALFREDO KRAUS

Un elemento fundamental para el proyecto es la Sensibilización para las personas que consumen nuestra verdura, una sensibilización que pasa por el conocimiento de la situación personal de los jóvenes que aquí trabajan. Así, nuestros clientes no son un sujeto pasivo del proyecto, sino que participan del funcionamiento, de las tareas que desarrollamos. En el centro educativo IES Alfredo Kraus mantenemos desde hace años uno de nuestros puntos de reparto. El instituto además forma parte de la red madrileña de Huertos Escolares. El pasado mes de abril un grupo de alumnas y alumnos de 1º y 2º de la ESO nos visitaros, trabajaron con nosotros y reflexionamos juntos sobre la necesidad de un cambio en los modelos de consumo, las injusticias que genera el sistema económico y la posibilidad que tenemos de cambiarlo consumiendo de un modo responsable y social.

La concienciación a los adolescentes y niños nos parece un objetivo fundamental por todo lo que de trasformación de futuro conlleva y la incidencia que esto puede generar.

The post VISITA IES ALFREDO KRAUS first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL https://www.huertohermanatierra.org/responsabilidad-social-empresarial/ Mon, 24 Jun 2024 07:51:10 +0000 https://www.huertohermanatierra.org/?p=11975

NOTICIAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En un esfuerzo por fortalecer la responsabilidad social empresarial, diversas compañías han comenzado a colaborar activamente con el Huerto Hermana Tierra, nuestro proyecto dedicado a la agricultura sostenible y la sensibilización ambiental. Hemos recibido en los últimos meses la visita de varios grupos de empleados de diferentes empresas que han dedicado su tiempo y habilidades a mejorar las instalaciones y apoyar las labores diarias de cultivo. Empresas como Viso Farmacéutica S.L.U, la empresa americana CUTCO, Microsoft o CIRCANA, compañía de investigación de mercados, han participado en las labores agrícolas de nuestro huerto y han conocido de cerca la realidad de nuestros trabajadores.

The post RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
VISITA AL HUERTO DE NUESTRO CENTRO DE ACOGIDA AFRIQUE https://www.huertohermanatierra.org/visita-al-huerto-de-nuestro-centro-de-acogida-afrique/ https://www.huertohermanatierra.org/visita-al-huerto-de-nuestro-centro-de-acogida-afrique/#respond Wed, 26 Apr 2023 06:50:00 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11916

NOTICIAS

VISITA AL HUERTO DE NUESTRO CENTRO DE ACOGIDA AFRIQUE

Cada 22 de abril, se celebra el Día Mundial de la Madre Tierra. Es una fecha marcada en los calendarios por las Naciones Unidas Naciones con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad. Para celebrarlo, significarlo y reivindicar el uso racional de la tierra, nuestras compañeras y compañeros del Afrique, hicieron una visita al Huerto Hermana Tierra. El centro es de primera acogida para jóvenes migrantes de origen subsahariano que pretende además de generar una respuesta a las primeras necesidades urgentes del colectivo, explorar los mecanismos sociales existentes para el paso de ese primer momento a un escenario de integración.

El día resultó fantástico, se compartió trabajo, risas y comida con los capuchinos del convento de El Pardo que estaban reunidos en capítulo. Les damos las gracias desde aquí por la cálida acogida y a los integrantes de Afrique por dedicarle tiempo a nuestro proyecto ecológico y de sostenibilidad medioambiental.

The post VISITA AL HUERTO DE NUESTRO CENTRO DE ACOGIDA AFRIQUE first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
https://www.huertohermanatierra.org/visita-al-huerto-de-nuestro-centro-de-acogida-afrique/feed/ 0
PRESENTACIÓN DE PROYECTO HUERTO HERMANA TIERRA EN UNA JORNADA DE BARRIOS PRODUCTORES https://www.huertohermanatierra.org/presentacion-de-proyecto-huerto-hermana-tierra-en-una-jornada-de-barrios-productores/ https://www.huertohermanatierra.org/presentacion-de-proyecto-huerto-hermana-tierra-en-una-jornada-de-barrios-productores/#respond Wed, 19 Apr 2023 06:52:00 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11925

NOTICIAS

PRESENTACIÓN DE PROYECTO HUERTO HERMANA TIERRA EN UNA JORNADA DE BARRIOS PRODUCTORES

Barrios Productores es un programa puesto en marcha por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, que tiene como objetivo fomentar la economía verde de los barrios y la generación de empleo a partir de la agricultura urbana. Para ello, ofrece el acceso a parcelas municipales en las que desarrollar iniciativas de emprendimiento ligadas a la producción comercial con base agroecológica, así como otros servicios educativos o recreativos que mejoren la calidad de vida de los barrios.

El día 19 de abril convocaron una jornada informativa para entidades del Tercer Sector que pudieran poner en marcha iniciativas alrededor de este programa. Para ello, quisieron presentar una experiencia ya en marcha y exitosa y convocaron al Huerto Hermana Tierra como ejemplo de que es posible, dentro de una ciudad, tener un proyecto productivo y de inserción laboral sostenible en el tiempo.

Agradecemos desde aquí a los organizadores del evento, permitirnos contar nuestra experiencia y dar visibilidad a nuestro proyecto.

The post PRESENTACIÓN DE PROYECTO HUERTO HERMANA TIERRA EN UNA JORNADA DE BARRIOS PRODUCTORES first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
https://www.huertohermanatierra.org/presentacion-de-proyecto-huerto-hermana-tierra-en-una-jornada-de-barrios-productores/feed/ 0
ESPACIO AULA CASA COMÚN https://www.huertohermanatierra.org/espacio-aula-casa-comun/ https://www.huertohermanatierra.org/espacio-aula-casa-comun/#respond Fri, 03 Mar 2023 07:56:00 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11930

NOTICIAS

ESPACIO AULA CASA COMÚN

El Aula Casa Común es un espacio rehabilitado en un antiguo gallinero dentro del Huerto Hermana Tierra para propiciar acciones de sensibilización entorno a la ecología, la economía social y la migración. Recibimos allí colegios, institutos, organizaciones de la sociedad civil para propiciar el encuentro entre la sociedad acogedora y la población migrante para la reflexión sobre el modelo de economía solidaria.

Estamos abiertos a las solicitudes de todos aquellos grupos que quieran pasar un par de horas compartiendo tarea y trabajo común entre personas migrantes y locales para favorecer encuentros de conocimiento mutuo. con los trabajadores del huerto y un espacio para realizar talleres donde difundir valores de la ecología integral que impregnan este proyecto: el cuidado de las personas que en él trabajan, el cuidado de quienes reciben la verdura y el cuidado de la tierra que hace que el proyecto pueda ser posible.

Si os animáis a participar, podéis contactar con nosotros a través del teléfono 605 34 84 31

The post ESPACIO AULA CASA COMÚN first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
https://www.huertohermanatierra.org/espacio-aula-casa-comun/feed/ 0
Casa Común. Septiembre/Octubre 2019 https://www.huertohermanatierra.org/casa-comun-septiembre-octubre-2019/ Sat, 09 Nov 2019 11:40:37 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11820 Conversión ecológica para el nuevo curso. Este número queremos incidir en nuestro propósito de defender el bienestar de las personas protegiendo la naturaleza y el medio ambiente ya que de ello, depende nuestra calidad de vida. El medio ambiente en África está amenazado por grandes explotaciones que generan desastres climáticos.

The post Casa Común. Septiembre/Octubre 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>

NOTICIAS CASA COMÚN

Casa Común. Septiembre/Octubre 2019

Conversión ecológica para el nuevo curso.

Este número queremos incidir en nuestro propósito de defender el bienestar de las personas protegiendo la naturaleza y el medio ambiente ya que de ello, depende nuestra calidad de vida. El medio ambiente en África está amenazado por grandes explotaciones que generan desastres climáticos. El deterioro ambiental y la degradación social se dan la mano. La justicia ambiental y la justicia social se defienden juntas.


 

PERSONAS QUE ACTÚAN

 

PROPUESTAS DE PEQUEÑAS ACCIONES DE CONVERSIÓN ECOLÓGICA

“Conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos” (LS202)


 

La conversión ecológica es un propósito al que se nos llama hoy por distintos medios, desde distintas ideologías,… está de moda la preocupación por la ecología, se escucha en distintos foros y con distintos intereses… Para nosotros, la conversión ecológica supone trabajar por proteger nuestra Casa Común y “unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral”. (LS13). La conversión ecológica queremos hacerla realidad en la fundamentación y desarrollo de nuestros proyectos.

 

 

La propuesta de una ecología integral va más allá de la preocupación ambientalista e incorpora el sentido de la economía y de nuestros estilos de vida porque ésta, envuelve todos los aspectos de la vida, humanos, sociales, personales, y ambientales.

Queremos hacerte un llamado a la importancia de conectar la ecología en tu vida para descubrir que tenemos un gran poder para transformar la realidad si somos capaces de actuar con conciencia en muchas de nuestras pequeñas decisiones.

1. Apreciar el extraordinario valor de cada persona.

2. Poner el foco en valores personales y no económicos.

3. Un consumo más responsable de alimentos: Conciencia de los productos que consumimos y su huella ecológica, aprovechamiento y reutilización.

4. Evitar generar residuos: comprando a granel, cocinando más en casa, reduciendo el consumismo…

5. Uso de la energía de manera eficiente y responsable.

6. Usar más transporte público y caminar más.

7. Vivir apreciando y disfrutando las cosas sencillas.

8. Animar a la conversión ecológica en nuestro entorno.

9. Reflexionar sobre nuestros hábitos y tomar decisiones más sostenibles y justas.

10. Implicarse en esta conversión en pequeños gestos cotidianos, cada gesto cuenta.

 

 

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


 

El día 7 de septiembre celebramos la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que este año llevaba por título “Custodios de la Biodiversidad”. Esta jornada quiso ser un llamamiento al cuidado de Casa Común, una alerta a la situación de la biodiversidad, su situación actual y su dimensión religiosa. Fue una jornada ecuménica muy rica y participativa en la que también estuvimos.

 


 

Huelga por el clima: este mes nos hemos sumado a la huelga del día 27 de septiembre que congregó a una gran multitud de personas que unían sus voces para dar un solo grito. Desde nuestro proyecto participamos activamente para plasmar nuestra preocupación por la situación medioambiental y pedir medidas urgentes y políticas eficaces que ayuden a revertir el deterioro.


 

En la jornada del día 1 de octubre contamos con la presencia de Monseñor Fray Santiago Agrelo, quien ha sido obispo en Tánger los últimos 12 años, donde ha trabajado por acompañar y atender la situación de las personas migrantes que por allí pasaban en su búsqueda de oportunidades hacia Europa. Fue un momento de encuentro que nos reportó esperanza porque toda implicación en la situación de los hermanos, tiene su fruto.

 

 


 

En estos meses también hemos disfrutado de actividades en el Aula y en el Huerto hermana tierra, donde los niños de el IES Alfredo Kraus y del Colegio Sagrado Corazón han reflexionado sobre la realidad de las personas migrantes y la importancia de la ecología en la construcción de una sociedad más justa. También hemos tenido distintos talleres para acercar la cultura africana a los alumnos del colegio en Vallecas.

 

PERSONAS QUE SUMAN

ABU


 

Soy de Guinea Conakry. Llevo tres años en España. Llegue en una patera con 58 personas a las Islas Canarias. Nos han mantenido en un centro de detención llamado Hoya Fría del que no pudimos salir durante tres meses. Después de estos tres meses algunos hemos llegado a Madrid y nos llevaron a otro centro de acogida, ahí solamente podíamos cenar, dormir y desayunar, no nos daban ninguna otra ayuda como por ejemplo para el transporte, a las ocho de la mañana nos echaban a la calle daba igual si hacia frío o si no te encontrabas bien, tenías que buscarte la vida… Después de esto fui a otro centro de acogida esta vez podía quedarme durante el día, allí compartía habitación con 8 personas, pero estaba en un pueblo de la sierra demasiado lejos para poder trabajar, estudiar o integrarme.

Así pasaron los primeros 7 meses, no fueron fáciles… Después la cosa mejoró un poco, me fui a Toledo con una asociación MPDL, allí viví en una casa compartida durante 8 meses, pero mi tiempo se acabó allí, ya no podía seguir en esa casa.

Volví a Madrid, me dejaron dormir en una iglesia y comencé a ir a una asociación a estudiar, el Programme Afrique de SERCADE, allí me apoyaron para que comenzara una formación en cocina y restauración la coordinadora del programa encontró una familia que me acogió en su casa como uno más.

Luis y Paola no me conocían, pero aun así me dejaron entrar en su casa, me dieron una llave nada más llegar, me dieron comida y una cama, me trataron muy bien, siempre me ayudaban en lo que podían, cuando tenía dudas en clase ellos me las resolvían. Me sentía como si fuese mi propia familia, esto me hacía sentir más a gusto y acogido en España. Desde que llegué a aquí por fin sentía que alguien cuidaba de mí y se preocupaba por mí, si un día llegaba más tarde que normalmente me llamaban para saber si estaba bien.

Estoy agradecido de tenerles como una familia. Mi vida ha sido bendecida con algunas de las personas más maravillosas que existen. No tengo ni idea de cuánto esto me ha ayudado.

Nunca debemos olvidar la importancia de la gratitud: di gracias cuando tu corazón esté lleno y cuando se rompa; cuando estás solo y triste y cuando bailes con alegría; cuando las cosas están perdidas (…) así encontrarás el camino de nuevo.

Estoy tan agradecido por las cosas que hicisteis por mí, las palabras nunca podrán expresar mi amor. Nunca olvidare lo que habéis hecho por mí.

Muchas gracias por haber llegado en el más preciso momento. Me ayudasteis justo en el momento que más lo necesitaba y nunca podré terminar de agradecéroslo.

Gracias por vuestra ayuda. Gracias por estos grandiosos momentos y estos extraordinarios recuerdos. Gracias por formar parte de mi aventura. Aceptar esto como símbolo de mi sincera gratitud hacia todos los que han hecho mi vida más hermosa, especialmente por todas esas personas que se preocupan por mí. Muchas gracias a todos.

NOTICIAS EN POSITIVO


El lince ibérico

 

 

 

El lince ibérico se salva tras multiplicar por siete su población en libertad tras dos décadas de trabajo conjunto entre diversas administraciones, hoy podemos celebrar esta noticia que demuestra que cuando existe voluntad, se puede trabajar entre distintos organismos y asociaciones con un brillante resultado como muestra que el lince ibérico casi ha multiplicado por siete en los últimos 15 años.

 


Nueva edición de World Clean Up Day

 

El 21 de septiembre pasado se celebró una nueva edición de World Clean Up Day en ciudades como Valencia, La Coruña, Barcelona, Málaga, Fuerteventura… Esta pequeña iniciativa se desarrolla anualmente y comenzó en Estonia, en 2008. En ese año 50.000 personas se concertaron para limpiar el país en sólo 5 horas y desde entonces, la iniciativa se ha extendido por todo el globo, incluido nuestro país con la asociación sin ánimo de lucro Let’s do it Spain.

 

MIRANDO AL MUNDO

CUIDANDO DE LA MEGAFAUNA


 

Esta vez os traemos un mapa que refleja el cuidado que tienen los países de su megafauna, es decir, sus animales terrestres. A la cabeza están Botsuana, Namibia y Tanzania. Puedes encontrar más información aquí:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351989416300804

 


CONTACTO

 

Proyecto ejecutado por ASOCIACIÓN SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARRROLLO Y LA SOLIDARIDAD – SERCADE

 

Puedes contactar con nosotros por medio de el correo:

aulacasacomun@sercade.org

 

Puedes conocernos más y ampliar este contenido a través de:

www.sercade.org

twitter: @Sercadeongd

twitter: @huertohT

#aulaCasaComun

 

Teléfonos:

91 3690000 – 645 033840


Proyecto cofinanciado por:

 

The post Casa Común. Septiembre/Octubre 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
Casa Común. Junio/Julio 2019 https://www.huertohermanatierra.org/casa-comun-junio-julio-2019/ Mon, 19 Aug 2019 12:08:44 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11790 En estos meses en los que unos van y otros vienen, seguimos haciendo un llamado para no olvidar que las personas y nuestro entorno continúan necesitando de nuestro cuidado para poder continuar viviendo dignamente y siendo espacios habitables... no olvidemos sumar este plus en nuestros propósitos de vacaciones.

The post Casa Común. Junio/Julio 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>

NOTICIAS CASA COMÚN

Casa Común. Junio/Julio 2019

En estos meses en los que unos van y otros vienen, seguimos haciendo un llamado para no olvidar que las personas y nuestro entorno continúan necesitando de nuestro cuidado para poder continuar viviendo dignamente y siendo espacios habitables… no olvidemos sumar este plus en nuestros propósitos de vacaciones.


 

PERSONAS QUE ACTÚAN

Comisión de Ecología Integral de la Diócesis de Madrid


 

Esta comisión nace en septiembre de 2017 dentro de la Vicaría para el Desarrollo Humano Integral e Innovación del Arzobispado de Madrid tras acoger el impulso de la exhortación de la Encíclica Laudato Si para que nos comprometamos en el cuidado de la Casa Común.

Así, un grupo de personas comprometidas desde la fe a esta tarea, viene desarrollando pequeñas acciones que quieren ser reflejos de luz e inspiración para esa transformación ecológica que la naturaleza y muchas personas empobrecidas nos están gritando como necesaria.

Entre los propósitos de la comisión están:

  • Promover la formación en la Encíclica Laudato Si y difundir su mensaje.
  • Promover la aplicación de las buenas prácticas ambientales en la diócesis de Madrid.
  • Promover el diálogo con otras realidades que trabajan en la línea del cuidado de la Creación.
  • Favorecer encuentros intereligiosos y oraciones por el cuidado de la Creación.

Entre sus próximos eventos a los que estás invitado, está la animación de la Jornada Mundial de Oración para el Cuidado de la Creación que este año tiene como lema: Custodios de la Biodiversidad, tema elegido por la preocupación de los informes recientes de la Plataforma Intergubernamental de ciencia y política sobre biodiversidad y servicios de ecosistemas (IPBES) patrocinados por varias agencias de la ONU, que sitúan en peligro de extinción a un millón de especies de los ocho millones existentes, con el gran riesgo que supone para nuestra propia supervivencia como especie en distintos puntos del planeta. Esta Jornada servirá para dar gracias a Dios por la diversidad que nos rodea y para subrayar su importancia para el ser humano, así como a reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y comunitaria y la necesidad de conversión en nuestros hábitos de consumo.

 

 

La Jornada será el día 7 de septiembre y se celebrará en dos momentos y lugares: en primer lugar en el Colegio Cristo Rey (Calle Santa Ürsula 5) a las 10 h. con un panel de expertos que abordarán el tema de la Custodia de la Biodiversidad desde la espiritualidad cristiana, desde los problemas que genera esta pérdida y desde las acciones positivas que buscan frenar esta tendencia. Después, nos trasladaremos para estar a las 12 h. en el Cerro de la Torrecilla en la Casa de Campo, para celebrar una oración ecuménica. Este puede ser un buen momento para pararnos y reflexionar, te invitamos a partifcipar.

“Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.” (Papa Francisco. Laudato Si, 14)

 

“Defender la creación y al hombre mismo nos hace ver que ecología humana y ecología ambiental han de ser un compromiso de todos los cristianos.” (Monseñor Carlos Osoro Sierra, Cardenal Arzobispo de Madrid. El Sagrado Corazón y la Ecología. 2015).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


El día 10 de junio disfrutamos de un nuevo Encuentro de la Casa Común, esta vez contamos con la presencia de Yayo Herrero quien de un modo magnífico y muy pedagógico puso una mirada ecosocial a las migraciones en la que aprendimos mucho y con la que pudimos compartir inquietudes y deseos para aportar nuestro granito de arena en reivindicar, promover, educar, vivir, concienciar, transformar,… nuestros hábitos para crear un mundo y una sociedad más armoniosa y ecológica.

 

 


Para finalizar el curso escolar hemos celebrado una jornada de sensibilización con alumnos de la ESO en el Colegio Sagrado Corazón de Usera. Como la jornada coincidía con el día mundial de las personas refugiadas, hemos trabajado con los alumnos para que conocieran las causas medioambientales de obligan a migrar a muchas personas. También hemos ido conociendo cómo nuestros hábitos cotidianos están unidos a la suerte de muchas personas que sufren las consecuencias de nuestro exceso en el consumo.

 

PERSONAS QUE SUMAN

Youssouf


 

 

Youssouf nació hace 31 años en Dibala (Mali) y pertenece a la tribu de los Dogones. Desde hace más de tres años trabaja en nuestro proyecto Huerto hermana tierra, donde también se forma como agricultor ecológico y aprovecha este tiempo de estabilidad para continuar avanzando en su proyecto de vida. Un proyecto de vida que ha ido adaptándose a las circunstancias para sacar lo mejor de cada momento, porque Youssouf es una persona optimista.

¿Por qué decidiste venir a España?

Fue en 2012, cuando mi país estaba sufriendo una situación política difícil que hacía vivir una gran inseguridad y que me decidió a salir de allí, a buscar un lugar donde vivir seguro. De Diakourouna (la ciudad donde vivía con mi familia) salí hacia Argelia para ponerme a salvo. Allí sobreviví trabajando durante seis meses. Cuando salí de Mali no tenía intención de irme muy lejos ni de estar fuera más que el tiempo necesario para poder volver cuando la situación estuviera más calmada. Pero en Argelia, que es un lugar de paso, coincidí con muchas personas que estaban de paso hacia Europa. Conviví con mucha gente de Guinea, de Gambia y de Mali que tenían la intención de venir a Europa. Allí es donde empecé a pensar hacer ese viaje también porque creí que era bueno para mí porque contaban que en Europa se gana mucho dinero fácilmente. Cuando llegué a España me di cuenta que la realidad no es así. Al principio viví en un piso de Accem y después de seis meses tuve que empezar a buscar mi manera de vivir. Me sentía perdido porque aquí no conocía a nadie y no sabía cómo funcionaban las cosas. Poco a poco conocí a algunos compatriotas que me ayudaron y me dijeron que se podía trabajar en el campo y estuve por varias provincias buscando empleo para recoger fruta, aunque era difícil porque no tenía arreglados los papeles para trabajar.

Dices que saliste de Mali porque existía una situación no segura…

Si, en Mali hay un conflicto desde hace años. En la región de Kidal los rebeldes han tomado el control del territorio y de sus recursos. Esa es una región que tiene muchos recursos naturales: petróleo, gas, aluminio… y que están siendo controlados por esas fuerzas. Hay muchos intereses económicos ahí, no hay control de nadie y las grandes compañías actúan a su conveniencia con el apoyo de los rebeldes y países como Francia. En Mali hay manifestaciones contra el gobierno de Francia porque con su actuación está contribuyendo a la desestabilización de la región. Si la situación política es de guerra, las personas no viven seguras, estás con muchas posibilidades de que acabe pasando algo malo en tu zona. En Mali hay ataques ocasionales para que la gente tenga miedo. En otros países de Africa también pasa esto por ejemplo, en el Chad también vivieron un gran periodo de guerra hasta que negociaron la explotación de sus recursos naturales con Francia.

¿De qué manera podemos ayudar a Mali desde aquí?

Creo que es importante que esta situación se conozca, que se denuncie porque esta realidad no sale en ningún medio de comunicación, no se informan de las manifestaciones que hay ni de lo que ocurre de verdad en Mali. En Madrid también organizamos manifestaciones y necesitamos el apoyo de toda la gente que quiera.

¿Qué cosas de agricultura estás aprendiendo y pueden trasladarse a tus tierras de Mali?

Yo estoy aprendiendo muchas cosas de la agricultura ecológica y me gustaría ponerlas en práctica en mi país. Alli ya era agricultor y ahora estoy ayudando a mi familia para que hagan nuevas formas de cultivar que pueden mejorar la producción. Estoy aprendiendo nuevos cultivos y formas de cuidar la tierra y así podremos ponerlos en marcha allí también. He enviado el dinero para comprar un tractor y eso ha sido importante para mejorar el trabajo del campo allí a mi familia.

NOTICIAS QUE SUMAN


El Vaticano se vuelve ‘plastic free’, con la inspiración de la encíclica verde del Papa

 

 

La Enciclica Laudato Si es una gran inpiración para el cuidado de nuestra Casa Común y nos invita a tomar acciones concretas que ayuden en este sentido; Por ello, que desde el Vaticano se tomen estas medidas nos parece una gran noticia por ser ejemplo e inspiración a muchas personas.

INFORME FOESSA

En junio se publicó el VIII Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España. Lo ponemos esta sección porque es un informe que hemos de sumar a nuestra reflexión: nuestro modelo de estructura social “sigue anclado en un modelo de desarrollo económico, social y antropológico caracterizado por una debilidad distributiva, por sus dificultades para no dejar a nadie atrás y con serias dificultades para afrontar y mejorar la vida de aquellos que viven la precariedad, de las personas excluidas, de los expulsados que no consiguen salir del pozo de la exclusión”.

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2019-07/vaticano-plastic-free-enciclica-papa-laudato-si.html

 

MIRANDO AL MUNDO

MIGRACIONES AMBIENTALES


Este mapa resalta las zonas más terriblemente afectadas por el cambio climático en nuestro mundo. Alrededor de 64 millones de personas en el mundo sufren las consecuencias y se ven obligadas a desplazarse, a migrar. Esta cifra podría alcanzar los 1.000 millones en los próximos 50 años, según ACNUR. Las catástrofes naturales obligan a desplazarse dentro de su país a tres veces más personas que las que se trasladan por conflictos políticos. Sin duda, un mapa que interpela a cada uno, ¿cómo puedo contribuir a reducir mi huella ecológica?

Fuente: Iberdrola

 


CONTACTO

 

Proyecto ejecutado por ASOCIACIÓN SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARRROLLO Y LA SOLIDARIDAD – SERCADE

 

Puedes contactar con nosotros por medio de el correo:

aulacasacomun@sercade.org

 

Puedes conocernos más y ampliar este contenido a través de:

www.sercade.org

twitter: @Sercadeongd

twitter: @huertohT

#aulaCasaComun

 

Teléfonos:

91 3690000 – 645 033840


Proyecto cofinanciado por:

 

The post Casa Común. Junio/Julio 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
Casa Común. Mayo 2019 https://www.huertohermanatierra.org/casa-comun-mayo-2019/ Thu, 06 Jun 2019 09:47:21 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11754 Desde Casa Común queremos recordar que el día 11 de mayo hemos celebrado el día Mundial del COMERCIO JUSTO, un modelo de relación comercial que persigue el desarrollo sostenible de los pueblos y la lucha contra la pobreza, prestando atención a criterios sociales y medioambientales y asegurando los derechos de productores y trabajadores.

The post Casa Común. Mayo 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>

NOTICIAS CASA COMÚN

Casa Común. Mayo 2019

Desde Casa Común queremos recordar que el día 11 de mayo hemos celebrado el día Mundial del COMERCIO JUSTO, un modelo de relación comercial que persigue el desarrollo sostenible de los pueblos y la lucha contra la pobreza, prestando atención a criterios sociales y medioambientales y asegurando los derechos de productores y trabajadores.

Como consumidores tenemos un gran poder al elegir alternativas de consumo que persigan estos valores y con ello contribuir a una sociedad más justa. ¿te sumas?


 

PROYECTOS QUE SUMAN

BALIMAYÁ, UNA CASA QUE ACOGE


 

Balimayá es una palabra procedente del bámbara, una lengua hablada en varios países africanos. Su traducción aproximada a nuestra lengua es “la familia que tienes, que no es tu familia de sangre”.

Con este nombre hemos echado a andar una iniciativa que ya cumple un año de funcionamiento.

El Proyecto Balimayá forma parte de la Asociación El Atochar, que tiene como fin principal trabajar por la construcción de un modelo de sociedad intercultural, garantizando la protección y promoviendo la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad, así como favoreciendo una ciudadanía con plenos derechos y deberes.

A principios de 2018, un grupo de personas, con inquietud por ofrecer un recurso de acogida en nuestra ciudad, comenzamos a vernos y reunirnos para dar luz a este proyecto. Con mucha ilusión, y con el apoyo de otras muchas personas, ese sueño se hizo realidad. La cesión de un piso permitió que pudiéramos poner todo en marcha, apostando por la gestión de este recurso. En junio de 2018 acogimos en casa a los dos primeros chicos. Actualmente, la casa cuenta con 7 plazas.

 

 

El proyecto pretende ofrecer cierta estabilidad a estos chicos, para que puedan formarse, avanzar en su situación administrativa y, con ello, facilitar su inserción laboral.

El contacto continuo entre los miembros de la asociación y los chicos que residen en la vivienda favorece la convivencia e integración real. Las asambleas, las actividades de ocio y tiempo libre o la colaboración con otras entidades y proyectos solidarios son un buen complemento al ritmo ordinario de la casa.

Balimayá va creciendo, gracias al apoyo voluntario de un numeroso grupo de personas y a las donaciones de particulares y organizaciones. Esto permite que, de una forma responsable, podamos atender las necesidades que van surgiendo: material para poder cursar una formación en la UFIL, uniforme para una formación en hostelería, alimentación y gastos de los suministros de la vivienda, apoyo en trámites administrativos, aprendizaje de español, cursos monográficos…

 

 

Nuestros sueños también se siguen, y la asociación se plantea acceder a ayudas públicas, con el fin de poder dar estabilidad económica a este proyecto y, si en el futuro se pude, aumentar las plazas o poder ofrecer otro tipo de actividades en sintonía con las finalidades de la asociación.

Sumándonos a mucha gente pequeña que, como nosotros y nosotras, en lugares pequeños, hace cosas pequeñas, la cita de Eduardo Galeano se llena de sentido y da vida a la humanidad que acoge y cuida a sus iguales.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Estrenamos el mes con una actividad con los alumnos de 5º de primaria de el Colegio Monte de El Pardo, junto a ellos descubrimos cómo Africa está más presente en nuestras vidas de lo que en principio imaginamos: el cacao, el coltán, el petróleo, el carbón… casi todos son productos que vienen de Niger, Costa de Marfil, Sudáfrica, RD de el Congo… y los niños comprendieron las consecuencias medioambientales y humanas que el consumo desenfrenado acarrea para esos países, al igual que aprendieron qué acciones cotidianas pueden realizar para que su huella ecológica sea más pequeña y pueda ser generadora de otros modos de consumir.

 

 


El día 12 de mayo disfrutamos de un encuentro con Paula Domingo, de la Asociación Elin, que trabaja en Ceuta en la acogida a los jóvenes migrantes que pasan por este lugar. Fue una gozada compartir con ella y con algunos de los presentes que habían conocido el proyecto, constatar la realidad que se vive tras atravesar la frontera y cómo hay respuestas que configuran un oasis de justicia, encuentro, fraternidad, acogida incondicional, dignidad…

 


El día de África se celebra el 25 de Mayo ya que tal día como este en 1963, treinta y un líderes de distintos países africanos se unieron para crear la Organización por la Unidad Africana (OUA) con la intención de promover la unidad y solidaridad entre todos los países africanos, dar voz a su gente y luchar contra el colonialismo. Desde SERCADE hemos querido celebrarlo organizando junto con otras entidades una actividad especial para este día tan importante. Así, nos juntamos en el colegio de las Escuelas Pias para celebrar la jornada en la que participaron cerca de 200 personas. La celebración comenzó con tres ponencias sobre inmigración: el saqueo de África, las consecuencias de la inmigración y la desinformación en los medios de comunicación. Después pudimos disfrutar de las actuaciones de varios grupos musicales y de una actuación de poesía dramatizada, para finalizar realizamos una oración interconfesional, durante toda la jornada pudimos también disfrutar de cuatro exposiciones sobre África.

 

EN PRIMERA PERSONA

¡Boza, Boza!


Extracto del libro: Buscando la Isla del Tesoro

 

Son las 23.00 y todo parece tranquilo en las cercanías de Ceuta.

Es el día de navidad de 2015, viernes. Todo parece tranquilo. Hace frío y una suave brisa golpea los pocos árboles de la parte más oriental de la frontera con Marruecos.

El salto de la valla de Ceuta es un rito.

Es demencial, es peligroso, es injusto, es ilegal… podemos adjetivarlo de muchas maneras en función del lugar desde el que lo observemos… pero como tantas otras situaciones de relevancia para quien las vive, el salto es un rito.

Y por eso no es igual quien cruza el mar en patera, que quien consigue optar por un visado temporal o quien se oculta bajo un vehículo.

Antonie estaba preparado desde días antes. Lo habían intentado en varias ocasiones. En los últimos meses en Marruecos había vivido mendigando en los supermercados y compartido las revueltas de Boukhalef y los desalojos de los campamentos del bosque. Tuvo incluso que rehacer parte del viaje cuando fue expulsado a alguna localidad cercana al río Draa, al sur del país. Es habitual que eso suceda.

Eligieron el 25 de diciembre y esa fecha se quedará grabada por muchos años.

 

 

Los momentos previos, los rezos, los anhelos. Seguramente a Antonie se le pasó por la cabeza la imagen de su madre diciéndole adiós. No había podido hablar con ella desde entonces. Pensó que si todo iba bien la llamaría al día siguiente desde Europa.

Salieron del bosque y en un grupo amplio se acercaron sigilosamente hasta la frontera. Desde el momento en el que fueron avistados el empeño era aguantar, no caer, permanecer arriba enganchado como fuera, pasase lo que pasase. Aquella noche no se esperaba salto desde este lado de la frontera y por ello la vigilancia era mínima.

Todo fue bastante rápido.

Boza, boza, boza, boza… gritaban al cruzar.

Libertad, éxito… seguramente un término que adquiere significado real en la vivencia del suceso, en el viaje previo, la hondura se fundamenta en el anhelo que la contiene.

Boza, boza… el grito permaneció hasta la llegada al Centro de Estancia Temporal.

A pesar de que Antonie creyó haber llegado, el verdadero viaje comenzaba entonces…

NOTICIAS EN POSITIVO


1 de mayo, el día del trabajo

El pasado día 1 de mayo nos detuvimos para festejar el día del trabajo… un día que nos recuerda los logros obtenidos en los derechos de los trabajadores, pero también la necesidad de alzar la voz por un trabajo decente con el que poder avanzar en justicia social igual que hicieron muchos colectivos ese día. Hacemos nuestras algunas de las palabras del papa Francisco sobre el trabajo y su centralidad para la vida de las personas “No hay peor pobreza material que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo”. “El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima de la persona”.

Día mundial del reciclaje

Este 17 de mayo hemos celebrado el día mundial del reciclaje y según datos de ECOEMBES: en España ya se recicla el 78,8% de los envases de plástico, latas y briks y los envases de papel y cartón. En 2018, cada ciudadano depositó 15,7 kg de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo (un 12,3% más que en 2017) y 18,1 kg en el contenedor azul (+12,4% más que en 2017). Esto supone el mayor incremento en la aportación desde que se implantó el reciclaje de envases en España, poniendo de manifiesta el compromiso ciudadano y el buen funcionamiento del sistema. Ojalá sea el comienzo de una toma de conciencia en la responsabilidad que tenemos en el cuidado de Casa Común.

 

MIRANDO AL MUNDO

Dignificar


Datos de la organización internacional del trabajo OIT

Este mapa señala los países donde los trabajadores que ganan menos de 3.10 euros al día… si no se protegen las condiciones de trabajo para que sean un medio de realización humana seguirá siendo un medio de esclavitud: horas de trabajo, salario, flexibilidad, formación, adecuación de espacios, control de riesgos,… son aspectos a cuidar y reivindicar para conseguir que el trabajo sea un derecho en todos los países.

Como consumidores, hemos de recordar que tenemos la oportunidad de optar por favorecer a cooperativas u otros modos empresariales que generan trabajo digno y justo.

 


CONTACTO

 

Proyecto ejecutado por ASOCIACIÓN SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARRROLLO Y LA SOLIDARIDAD – SERCADE

 

Puedes contactar con nosotros por medio de el correo:

aulacasacomun@sercade.org

 

Puedes conocernos más y ampliar este contenido a través de:

www.sercade.org

twitter: @Sercadeongd

twitter: @huertohT

#aulaCasaComun

 

Teléfonos:

91 3690000 – 645 033840


Proyecto cofinanciado por:

 

 

The post Casa Común. Mayo 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>
Casa Común. Abril 2019 https://www.huertohermanatierra.org/casa-comun-abril-2019/ Sun, 05 May 2019 10:26:23 +0000 https://huertohermanatierra.org/?p=11718 NUEVA VIDA...
este mes de abril nos ha traído momentos de alumbramiento (como este de la foto), de compartir, de experimentar, de disfrutar, de conocer, de profundizar... que nos aportan valor. Momentos a los que queremos que también te unas.

The post Casa Común. Abril 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>

NOTICIAS CASA COMÚN

Casa Común. Abril 2019

NUEVA VIDA… este mes de abril nos ha traído momentos de alumbramiento (como este de la foto), de compartir, de experimentar, de disfrutar, de conocer, de profundizar… que nos aportan valor. Momentos a los que queremos que también te unas.


 

PROYECTOS QUE SUMAN

Huerto hermana tierra


Huerto Hermana Tierra nace con la aspiración de ser un espacio donde el cuidado de la tierra y el cuidado de los más débiles sea el motor del proyecto.

 

 

Este proyecto nació un abril de hace 5 años, cuando comenzamos a trabajar para acondicionar la nave que sirve para guardar los aperos y demás materiales necesarios para el cultivo y distribución de las verduras que queríamos aprender a plantar.

Después le llegó el turno a la tierra, una extensión situada en el convento de El Cristo de El Pardo que llevaba décadas sin trabajarse, donde las hiervas acampaban a su gusto y donde solo el abono de las ovejas la nutría. El proyecto comenzó ofreciendo esta posibilidad a jóvenes inmigrantes de origen subsahariano a quienes veníamos acompañando de diversos modos y que necesitaban una oportunidad de formación y de empleo. Poco a poco, como las semillas que se plantan, fue germinando este propósito con los siguientes objetivos:

  1. Aportar la formación necesaria en agricultura ecológica para crear oportunidades laborales que permitan después de un tiempo incluirse en el mercado laboral normalizado a quienes se benefician del proyecto.
  2. Ofrecer un empleo en condiciones dignas para que los que aquí están puedan contar con una base sólida con la que avanzar en su proyecto de vida.
  3. Ofrecer un espacio de estabilidad y crecimiento personal en el que poder nutrirse para poder afrontar autónomamente la vida.
  4. Ser un espacio de concienciación y sensibilización para las personas que entren en contacto con nosotros sobre la vulnerabilidad y la inmigración, la ecología y el consumo responsable.
  5. Crear un espacio de participación donde las personas que compran nuestra verdura no sean meros consumidores, sino participantes del proyecto para enriquecerlo y dotarle de mayor sentido.

Desde entonces, venimos aprendiendo a cuidar la tierra de un modo ecológico y a sacar sus frutos para después distribuirlos y venderlos, tratando de hacer sostenible el proyecto. En la ciudad de Madrid tenemos 5 puntos de reparto y en El Pardo también vendemos directamente domingos alternos.

      

Desde el huerto también celebramos regularmente encuentros de trabajo compartido, donde cualquier persona interesada puede venir a disfrutar de un momento trabajando la tierra y ayudándonos en las labores cotidianas. Estos momentos son estupendos ratos de encuentro y convivencia que dan sentido a nuestro objetivo de concienciación y sensibilización.

Desde el proyecto tratamos de crear iniciativas y de ofrecer espacios para que nuestros valores de fraternidad, ecología, acogida, justicia… puedan vivirse. Te invitamos a conocernos más en www.huertohermanatierra.org y @huertohT si quieres consumir responsable, social y ecológico… este es tu proyecto.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


 

En este mes de abril hemos tenido varios momentos para agrandar nuestro objetivo de abrir nuestra Casa Común, para darle más valor a descubrir la realidad de la migración, a reconocer cómo estamos unidos y confluimos para poder ser, y a sumar experiencia de trabajo compartido, de actividades que ayudan a crecer…

 

 

El día 12 de abril disfrutamos de un nuevo encuentro bajo el título: El otro que hay en mí. La acogida franciscana, en el que Victor Herrero y Youssouf Tessougue compartieron con los presentes su visión y vivencia del valor de la acogida. El próximo encuentro será el día 12 de mayo en la Basílica de Jesús de Medinaceli a las 19 h. con Paula Domingo, quien compartirá con nosotros: El drama silenciado de una frontera, la vivencia de los que la sufren, participaremos así de su experiencia de vida en Ceuta. ¡te esperamos! También hemos trabajado con escolares: desde los más pequeños de primaria del Colegio Monte de El Pardo en Madrid hasta con los alumnos de la ESO del Colegio Rey Pastor de Logroño, así los niños de todas las edades se abren a la realidad de la migración para crear una sociedad más intercultural.

Y por último, el día 13 de abril hemos celebrado un nuevo día para la convivencia y el trabajo compartido en el huerto hermana tierra. El día fue soleado y provechoso… ¡estate atento a @huertohT para saber la fecha de la próxima jornada!.

 

EN PRIMERA PERSONA

Marruecos, la primera frontera


Extracto del libro: Buscando la Isla del Tesoro

 

Antonie cruzó la frontera de Argelia con Marruecos con la amenazadora ayuda y el acompañamiento hostil de las autoridades. Con algo de dinero entregado en mano en algunos lugares se pueden sortear muchas burocracias. Viajó hasta Tánger y desde ahí pudo ver lo que parecía la llegada. Es hermoso pero al mismo tiempo demencial que desde toda la costa norte de Marruecos, en la región de Tánger, sea tan fácil entrever la costa andaluza, el peñón, Algeciras… catorce kilómetros de agua salada curan la herida abierta entre dos continentes.

Era verano de 2015 y como muchos otros, Antonie tuvo que hacerse un hueco entre los precarios campamentos de los africanos que viven y esperan, esperan y sobreviven, mientras se resuelve la mejor manera de cruzar al otro lado. Marruecos suele ser un campamento de estancia prolongada para quien migra. Cruzar la frontera no es sencillo y no suele ser tarea de una sola herida. En el caso de Antonie fueron varios viajes por mar infructuosos y seis intentos de salto de valla. Cada experiencia ha dejado una muesca en los antebrazos, tatuaje de batallas innecesarias. Sin embargo no fue el único recuerdo que acompañará a Antonie en su viaje.

 

 

Existen dos maneras habituales de sobrevivir durante meses o años en Tánger. Lo habitual desde hace mucho tiempo ha sido ocultarse en los bosque que pueblan los dos márgenes de la carretera que se acerca a Ceuta. En las cercanías de Castillejo campamentos improvisados hacen de hogar compartido. Son comunidades en las que las normas no son amables y la autogestión y la organización se logran con sanciones severas. Sin embargo desde hace ya una década, numerosos africanos han tomado uno de los barrios periféricos de Tánger, Boukhalef, ocupando numerosos edificios que fueron construidos para la burguesía sureña marroquí que pretendía una segunda residencia en la tranquila costa norte. En las inmediaciones del aeropuerto internacional de la ciudad, en ese pequeño distrito, los pisos patera, las pequeñas iglesias clandestinas y los negocios de supervivencia tejen una maraña de sociedad improvisada que ofrece una estabilidad mayor que los petite et grande forêt.

El azar quiso que en verano de 2015 parte de los tangerinos se cansaran de los conflictos provocados por la improvisación y se sucedieran algunas revueltas. Los africanos fueron desalojados y numerosos de ellos fueron arrestados o terminaron en el hospital. Al menos uno tuvo un final peor. Mamadou Koné, costamarfileño, cayó por las escaleras cuando era desalojado y murió poco después. Antonie lo recuerda con dolor. Compañero de casa, de habitación, de sueños… lo recuerda con lágrimas que tatúan ese dolor más allá de la piel. El viaje no es solo aventura, el viaje es encuentro pero también pérdida. El viaje no son solamente los que llegan… el viaje es sobretodo aquellos que dejaron sus huellas en desiertos, bosques y playas. Huellas y cicatrices que por muy épicas que se dibujen son siempre innecesarias.

La sal que baña el estrecho no cura, escuece en cada recuerdo, en cada anhelo.

NOTICIAS EN POSITIVO


CEAR

Comisión Española de Ayuda al Refugiado, cumple cuatro décadas de trabajo en defensa de los derechos de las personas refugiadas, promoviendo su desarrollo mediante un apoyo social, psicológico y jurídico… también luchando por garantizar que el asilo sea un derecho para cualquier persona del mundo y denunciando la vulneración de este derecho en muchos lugares, también en nuestro país cuando existen devoluciones ilegales en las fronteras de Ceuta y Melilla.

https://www.cear.es/?utm_source=web_CF&utm_campaign=40_aniversario

 

El día 22 de abril, se celebró el Día Mundial de la Tierra

Un llamado para que reflexionemos sobre su cuidado, sobre la necesidad de fomentar la protección de todo tipo de especies, así como generar conciencia sobre responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos en los problemas ambientales.

Hubo muchas iniciativas ese día que nos invitaban a modificar actitudes y prácticas personales, primer paso para que nuestra hermana madre tierra pueda seguir siendo el lugar de sustento y disfrute para todas las especies que la habitamos.

 

MIRANDO AL MUNDO

Valora


Mapa sacado de la web: geografía infinita

Este mapa pondera la importancia de cada país en función de su población, la medida de los países cambia según su número de habitantes… y es que las personas somos lo que configura la dimensión de cada lugar.

Cada persona, en cualquier parte del mundo, aporta un valor que hay que reconocer y estimar. Cada persona puede hacer con su actitud que cada espacio sea más amplio, más profundo, más colorido, más abierto, más cuidado,… queremos también aportar estos adjetivos a nuestro espacio en Casa Común.

 


CONTACTO

 

Proyecto ejecutado por ASOCIACIÓN SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARRROLLO Y LA SOLIDARIDAD – SERCADE

 

Puedes contactar con nosotros por medio de el correo:

aulacasacomun@sercade.org

 

Puedes conocernos más y ampliar este contenido a través de:

www.sercade.org

twitter: @Sercadeongd

twitter: @huertohT

#aulaCasaComun

 

Teléfonos:

91 3690000 – 645 033840


Proyecto cofinanciado por:

 

 

The post Casa Común. Abril 2019 first appeared on HUERTO HERMANA TIERRA.

]]>